PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN


El genio es un rayo cuyo trueno se prolonga durante siglos”
             Knut Hamsum


Medios de Comunicación y Participación Ciudadana

Nadie duda que nos encontramos en una sociedad mediática, donde los medios de comunicación proveen a los ciudadanos de noticias, datos y análisis, desde distintos canales, creando opinión en masa. Pero, ¿cuál es la real participación ciudadana con los medios de comunicación?
Los mecanismos clásicos de participación ciudadana han venido poniendo de manifiesto su ineficacia a la hora de afrontar los problemas generados por una sociedad cada vez más compleja y preparada, que opta en mayor medida por delegar en las rígidas estructuras de los partidos políticos, como única vía de articular su participación en los procesos de toma de decisiones.
La ineficacia de los sistemas democráticos para adaptarse a los cambios sociales reinantes es evidente. La rigidez de las estructuras de la administración pública complican los procesos de adaptación al cambio. Estas premisas de partida derivan en limitaciones de los procesos participativos de la ciudadanía.
Una participación mas plural diversa e igualitaria de los ciudadanos en la vida pública es necesario para construir sociedades más democráticas. Los medios de comunicación deben garantizar estos espacios dando información libre, fidedigna e igualitaria. Eso permitirá a los ciudadanos tomar decisiones en beneficios de la comunidad.
“No hay nada más irracional que dar poder a la gente, pero no darles información, porque sin información, hay abuso de poder. La gente que desean ser sus mismos gobernadores deben armarse con el poder que la información provee. Un gobierno de la gente sin información para la gente o sin una manera de adquirir información es nada más que un prólogo a una farsa o una tragedia—o quizás ambas“. James Madison, el cuarto presidente de los Estados Unidos (desde 1809 hasta 1817).

En una Sociedad de la información, los ciudadanos cuentan con no pocas fuentes de información para ampliar su madurez democrática, como son los medios de comunicación de masas (prensa, radio y televisión), Internet y las bibliotecas, archivos y centros de documentación de titularidad pública y privada. Pero con todo esto, ¿se encuentran los ciudadanos perfectamente informados? ¿Las fuentes a las que puede acceder son fiables e independientes? ¿Qué papel juegan los medios de comunicación de masas en la formación de conciencia participativa ciudadana?
CON ESTE TEXTO REALIZAR ACTIVIDADES 
DE LAS COLUMNAS A Y B

Veamos este video : 


CON ESTE VIDEO REALIZAR ACTIVIDADES 
DE LAS COLUMNAS C Y D

Analicemos estos  esquemas : 




CON ESTOS ESQUEMAS REALIZAR ACTIVIDADES
 DE LAS COLUMNAS E Y F

LOS VIDEOJUEGOS Y LAS IDENTIDADES JUVENILES


"La vida no se ha hecho para comprenderla sino para vivirla" 
Jorge Santayana

Los videojuegos y las identidades juveniles

¿Qué es lo que ocurre con la juventud en nuestra actualidad?

 Es algo complejo de explicar porque se puede encontrar de todo en el mundo juvenil; jóvenes totalmente adaptados, maduros y responsables hasta aquellos que tienen problemas de actitud y adaptación en la sociedad, los que son víctimas de la propia sociedad misma. En la juventud, sea cuál sea la época, se puede encontrar muchas cosas en común en cuanto a formas de comportarse por los cambios biológicos y psicológicos. Pero aún así, hay muchas diferencias entre ellos que todo tiene relación con el desarrollo social en cuanto a educación familiar, la tecnología, la política, la cultura e ideologías. Para los adolescentes y jóvenes, lo más importante son la moda (en general), la amistad y el amor, el aspecto físico, la música, pertenecer a un grupo social, la tecnología y las relaciones interpersonales.
Moda: Puede clasificarse en varios tipos, aparte de la ropa y sus accesorios (moda de los años 50-70), puede surgir con la música, los movimientos juveniles, la tecnología (teléfonos móviles, mp4, consolas…), Internet y redes sociales (Messenger/Chats, Haboo, Youtube, Twitter, Facebook, Tuenti, Blogger, Hi5, Whatsapp, etc.), la autoimagen (aspecto físico, peinados, piercings, etc), entre otros.
Movimientos juveniles: Los movimientos juveniles empezaron a aparecer en procesos sociales que han estado vinculados en transformaciones estéticas relacionadas con la música (rock & roll, punk, hip hop y música emo), aficiones o moda (anime), ideales y cuestiones éticas (revolución sexual, pacifismo frente a las guerras, etc.) con el movimiento hippie.
La razón de que muchos jóvenes pertenezcan a un grupo social sea cual sea, es porque necesitan pertenecer a un grupo y tener una identidad y una presencia ante la sociedad. Además de que dan la oportunidad de pertenencia, los movimientos juveniles dan importancia a sus sentimientos y sus ideales, causar impactos en el mundo siendo positivamente o negativamente y construyen su propio futuro a partir de su identidad personal. Además se crea relaciones con otros jóvenes de otros países que tengan los mismos ideales o se complementen. Además, hay que resaltar que hay enfrentamientos y desprecios entre los movimientos juveniles simplemente porque no hay respeto, no comparten las mismas ideologías o valores morales, no hay puntos en común, se infravaloran entre ellos, etc.
Hay muchísimos tipos de movimientos juveniles actuales que son los siguientes: rockeros, metaleros, reggeatoneros, hippies, punks, emos, pokemones, floggers, grunges, raperos (Hip hop), otakus, tecktonik, jumpstyle, Skin Heads, ska, los pijos (España) [fresas (México), los chetos (Paraguay, Argentina, Uruguay), gomelos (Colombia), cuicos (chile), pitucos (Perú;), sifrinos (Venezuela), pipis (Costa Rica), pelucones (Ecuador), jevitos (república dominicana), yeyés (panamá;), preppies y valley girls (Estados Unidos) y caqueros (Guatemala)], los mockers, góticos, los cani (España)[ wachiturros (argentina), chacas (México), ñeros (chile)], los gamers y frikis.
Aspecto físico: La imagen corporal juega un papel muy importante en las relaciones interpersonales y en la formación y desarrollo de la autoestima. Es por eso que un adolescente/joven tiene que estar a la altura o seguir los patrones que marca la moda. Parecerse a famosos u otros personajes es algo que preocupan mucho a los jóvenes.
La preocupación extrema en el aspecto físico también afecta en la alimentación, de ahí que haya tantos casos de anorexia y bulimia. Estos trastornos alimenticios son tan graves que pueden provocar daños severos en la salud e incluso la muerte. La mayoría de la responsabilidad viene por nuestra sociedad, a través de los anuncios, que impone un modelo de belleza irreal e insano. La otra parte de responsabilidad viene del modelo familiar y la educación recibida de él.
Música: Normalmente, el tipo de música más escuchado entre los chicos es el rock/metal, reggaetón, rap, house y hip-hop. Entre las chicas es el rock-pop y pop, aunque en algunas también es el reggaetón y el metal.
Entretenimiento: videojuegos, TV, Internet, etc. Los jóvenes han dado una importancia relevante a los videojuegos, dejando en segundo plano a los juguetes clásicos, la música y la televisión.
Se ha descubierto que los videojuegos presentan muchos aspectos positivos, virtudes y defectos para el crecimiento físico, el desarrollo cognitivo, la comunicación interpersonal del joven, incluso se culturizan mientras se divierten. También, por supuesto, los videojuegos tienen aspectos negativos como la adicción.
En la actualidad hay una creencia en el mundo adulto que los videojuegos sean capaces de producir y generar conflictos sociales (asesinatos, violencia en las calles sean peleas o delincuencia), mala actitud/comportamiento ante los demás y situaciones, etc. Hay que tener en cuenta que para que esto suceda se necesita que haya más factores presentes como la educación, el tipo de entorno familiar y social y sus relaciones, la madurez del jugador como para diferenciar la realidad-mundo del videojuego y lo que está bien y mal.
La influencia de la televisión funciona de la misma manera que los videojuegos, en el sentido de que la televisión puede aprender de la televisión de forma positiva y negativa. La televisión, por tanto, puede exponer a los más jóvenes a aprender tipos de comportamiento y actitudes que pueden ser agobiantes y difíciles de comprender.
En el mundo de Internet, los lugares preferidos y más visitados por los jóvenes son las redes sociales como Youtube, Facebook, Twitter y aparte el uso del Messenger y salas de chat es muy común. Hay mucha dependencia respecto a Internet, incluso cierta adicción, pero también es una forma de comunicación, entretenimiento y aprendizaje. Los jóvenes se sientes satisfechos de poder tener este servicio y compartir estados de ánimo, consejos, ayudar, jugar y expresar todo lo que se les ocurra a distancia cuando cara a cara no pueden decir o no se atreven.


CON ESTE TEXTO REALIZAR ACTIVIDADES 
DE LAS COLUMNAS A Y B


Veamos este video:



CON ESTE VIDEO REALIZAR ACTIVIDADES 
DE LAS COLUMNAS C Y D

Analicemos este esquema:


CON ESTE ESQUEMA REALIZAR ACTIVIDADES 
DE LAS COLUMNAS E Y F

MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y DEMOCRACIA


Permite que tu corazón sea valiente; Tu mente feroz y tu espíritu libre .(Anónimo)

Medios de comunicación y democracia: 
Realidad, cultura cívica y respuestas legales y políticas


Medios y democracia
Se puede entender por medios de comunicación cualquier objeto que hace las veces de vía para conducir información de un sujeto a otro. La democracia, de acuerdo con la definición ya clásica de O'Donell y Schmitter, "se entiende como un proceso histórico con fases de transición, consolidación y persistencia analíticamente distintas, aún si empíricamente son superpuestas."
Por tanto, la relación entre medios y la democracia, como ya varios autores han afirmado, consiste en que la información es la base de todo proceso democrático, o dicho en términos de Diego Valadés , "todo proceso democrático es un proceso comunicativo", de ahí que existan intereses diversos en la posesión y ejecución de los medios, entre ellos el Estado, los mismos empresarios de los medios y en ocasiones, la sociedad organizada. Y es que la democracia es el resultado de procesos deliberativos y toda deliberación "supone la modificación endógena de las preferencias a través de la comunicación"

En los regímenes autoritarios el tratamiento que se da a la información y a los propios medios es sistemáticamente de control, secrecía y un elaborado sistema de supervisión que marca las tendencias -o líneas- del contenido y programación de los medios. En dichos regímenes, el poder económico se encuentra concentrado en una minoría vinculada con las fuerzas políticas estatales, y como consecuencia, los medios "al hacer mancuerna con el poder público y el poder económico, han monopolizado el espacio público de intercomunicación e intercambio."
 Sin embargo, en las democracias actuales, la tendencia es que el poder económico está representado en los medios y los ha convertido en un espacio privado, permitiendo el intercambio con la sociedad y el Estado a condición de la rentabilidad que esto signifique. En las sociedades democráticas se espera que los medios funcionen bajo un esquema mucho más complejo que -adelantándanos un poco al dilema capital de los medios y la democracia- usualmente no empata con el mencionado modelo de mercado. 

A principios del siglo XX Robert Dahl consideró dos instituciones básicas de un sistema democrático:
Libertad de expresión. Los ciudadanos tienen el derecho a expresarse, sin correr peligro de sufrir castigos severos, en cuestiones políticas definidas con amplitud, incluida la crítica a los funcionarios públicos, el gobierno, el régimen, el sistema socioeconómico y la ideología prevaleciente.
Variedad de fuentes de información. Los ciudadanos tienen derecho a procurarse diversas fuentes de información, que no sólo existen sino que están protegidas por la ley.
 
Estas instituciones fueron la base de los medios de comunicación en las democracias modernas, pero hoy el campo de ejercicio de las instituciones democráticas se amplía.
 

En concreto, los medios de comunicación en una sociedad democrática se asume que cumplen con las siguientes funciones: a) producir información, cultura, educación y entretenimiento que contribuya a la formación de una cultura cívica; b) supervisar y vigilar la gestión y organización del poder público; c) servir al interés público de los ciudadanos; d) difundir dicha información y convertirla atractiva para la audiencia. En este aspecto, una vez que se hayan establecido las normas jurídicas que den figura a un sistema democrático, el papel del Estado, en palabras de J. R. Cossío, "se reduce a velar por el cumplimiento de las modalidades de los derechos, sea para impedir los abusos, o sea para anular los actos contrarios a las normas."
 

Los medios en la democracia se basan en el modelo de "espacio público" de Habermas, derivado de las teorías modernas de la democracia, en donde se pondera el interés público, y éste último ha tenido diferentes acepciones. Siguiendo la definición de Croteau y Hoynes, cuando hablamos de interés público se identifica al sistema de medios como una de las arenas clave en la que los ciudadanos se constituyen, se informan y tienen la posibilidad de deliberación. Desde este enfoque, la evaluación y análisis que de los medios se pueda hacer a la luz de la democracia, definitivamente debe pasar por la prensa, radio, televisión, cine, Internet, libros, etcétera, es decir, por todos los productos mediáticos. En la realidad el interés público tiene mucho menos atención en los medios que las ganancias económicas generadas por el sensacionalismo, las historias triviales y el amarillismo. A principios del siglo XXI, el equilibrio entre el interés público y las ganancias económicas de las industrias es lo que dibuja el dilema de los medios en una democracia; pero estos dos aspectos no lo son todo, ya que la cultura cívica de las sociedades conserva sus propias paradojas y contradicciones que fortalecen la industria comercial mediática.
 

Así pues, en esta relación entre los medios de comunicación y las sociedades democráticas surge un elemento que considero determinante en los órdenes jurídicos democráticos: el reconocimiento de las verdaderas fuerzas de intereses. Este dilema se dilata entre la política, la economía y el derecho, en pocas palabras, "si las instituciones democráticas son universalistas -ciegas a la identidad de los participantes-, quienes dispongan de mayores recursos tendrán más posibilidades de imponerse en los conflictos dirimidos por la vía democrática."
 La interacción democrática funciona por medio de la promoción de intereses y éstos se dirimen generalmente en los medios de comunicación como vimos con anterioridad. De hecho, las fuerzas capacitadas actúan de manera colectiva y funcionan activamente cuando se trata de la instrumentación y codificación de sus intereses, y si tomamos en cuenta que el poder económico puede convertirse en poder político, las consecuencias de no vislumbrar las verdaderas fuerzas de control sobre la información, que alimenta o segrega a la democracia, impactan a la sociedad y al sistema de tajo. Pero este tema se abarcará más adelante, por lo que sólo lo menciono ahora para dar más elementos que nos aproximen a la relación entre los medios de comunicación actuales y la cultura cívica de las sociedades democráticas.

El dilema de la cultura cívica y los medios
Una vez aclarado el panorama de los modelos de comunicación que subsisten en las sociedades democráticas y la disquisición del estado de las cosas o praxis de los medios, veamos de qué manera se inserta este contexto en la cultura cívica que le es indispensable a la democracia.
 

Así bien, Gabriel Almond y Sidney Verba dieron origen a la idea de cultura cívica intentando analizar la relación entre actitudes políticas de un pueblo y la naturaleza de su sistema político. En cuanto a que las actitudes políticas de los individuos son influenciadas por los medios de comunicación, éstos deben promover cierto tipo de posturas que den razón de un sistema político popular democrático producido por la asimilación consciente de los principios democráticos básicos -tolerancia, pluralismo, respeto a los derechos humanos, publicidad de los actos del poder público, responsabilidad de los funcionarios, inexistencia de inmunidades del poder, etcétera-."
 Estos valores democráticos son los que se espera que los medios fomenten y a sociedades con éstas características se intenta satisfacer cuando se trata de interés público. La pregunta aquí es ¿quién genera qué, los medios a la cultura cívica, o ésta da forma a los medios?

Sin separarnos de la cuestión, es obligatorio volver la vista a lo que realmente los medios de comunicación ofrecen y ponderan en un esquema de conglomerados que concentran la información. Recordando que una de las características o estrategia de negocios de las empresas mediáticas es el sensacionalismo o dramatismo en las historias, se crea, pues, un sistema de valores falsos que son sostenidos por estudios de mercado y lanzados como "lo que interesa al público" que no es lo mismo que "el interés público". El hecho es que si los medios de comunicación no fomentan los valores democráticos y enriquecen la cultura cívica, resulta que el negocio que los medios representan no es compatible con los propósitos democráticos -o útil siquiera al Estado de derecho. Es más, el sensacionalismo ha probado ser mitigante de los valores democráticos.
 

En este asunto, existe un observación que Przeworski hace con respecto al poder político-económico de un sistema político y que funciona en el mismo sentido para identificar la actividad de los medios dentro del sistema democrático, esto es "el poder económico se traduce en poder político, que a su vez puede utilizarse para reforzar el poder económico, y así sucesivamente". Esta parece ser la lógica que aplican los medios de comunicación y que lejos de asumir una actitud de responsabilidad social -fundamental en la cultura cívica- alimentan el sistema económico e ideológico radicalmente liberal.
 

La cultura cívica, bajo las reglas del mercado, no se verá
 
beneficiada a menos que los intereses se equilibren por medio de normas jurídicas y políticas públicas de antimonopolio y diversidad de contenidos en los medios de comunicación; porque tanto el poder político, como el poder económico de los medios requiere, en la misma medida, de controles y límites, esto es "el paso decisivo hacia la democracia es la transferencia del poder de un grupo de personas a un conjunto de normas".
 

Conclusiones
Las democracias actuales requieren de una cultura cívica sólida que participe y se interese por los asuntos públicos. Desde la realidad de los medios de comunicación y sus fuerzas de poder, el impacto en las sociedades no ha empatado con las necesidades cívicas de los individuos. El surgimiento de los grandes conglomerados de medios de comunicación han causado que éstos no sean únicamente los guardianes o supervisores del poder público y político, o los "medios" entre la sociedad y el Estado. Parecen jugar el rol de organismos con una autonomía económica propia volcada en mayor medida a los intereses políticos y económicos del mundo actual, más que a la responsabilidad social que exige de ellos la democracia. Esto es el origen de una nueva relación entre Estado-medios-sociedad que significa primeramente, un desencanto de los modelos de servicio público que alimentaron y fortalecieron a la industria mediática durante muchos años, sin asumirse como tal en la realidad. Segundo, la consideración de los medios como una fuerza cargada de intereses lista para intervenir políticamente en el momento en que le convenga. Tercero, la necesidad de limitar y controlar las relaciones de poder entre el Estado y las fuerzas económicas de los medios. Finalmente, es por medio de la política y las normas jurídicas que estas relaciones permearán las democracias, mientras el Estado se proponga generar un ambiente democrático en busca de la equidad, justicia y tolerancia de un sistema democrático. En cuanto la sociedad civil se organice y se forme una masa crítica capaz de manifestar sus necesidades y deseos frente a la información, contenidos y acceso que de los medios obtenga, los propios esquemas económicos actuales pueden volcarse en favor a la democracia y ser, al mismo tiempo y en ciertas ocasiones, rentables y capitalizables como benéficos para la sociedad.




CON ESTE TEXTO REALIZAR ACTIVIDADES 
DE LAS COLUMNAS A Y B

MEDIOS DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVOS Y MASIVOS

"El ser humano es el único animal capaz de hacer fuego. Esto le ha procurado su dominio sobre la Tierra.” Conde de Rivarol 

Medios de comunicación alternativos vs. los medios masivos
Escrito por Chris Newton, Demand Media | Traducido por Priscila Caminer

Los medios masivos suelen llegar a un público más amplio.
Los medios de comunicación sociales y la Internet han cambiado la forma en que las personas se comunican y hacen negocios. Esta evolución de la comunicación ha creado medios de comunicación adicionales, tanto en los canales de medios alternativos como en los medios masivos. Las empresas deben decidir la forma de llegar a sus clientes potenciales a través de diversos medios de comunicación, algunos clientes potenciales se alcanzan más fácil a través de los medios de comunicación masivos, mientras que otros tienden a preferir los medios de comunicación alternativos.
Medios masivos
Los medios de comunicación masivos se encuentran en la televisión, radio, Internet, periódicos y otras publicaciones. Se incluyen las redes de televisión como la ABC, CBS y NBC, así como los canales nacionales de noticias como CNN y Fox News. También se incluyen los sitios web como MSNBC y los grandes periódicos como The New York Times y USA today. Los medios de comunicación masivos suelen ser fáciles de encontrar, y llegan a grandes audiencias.
Medios alternativos
Los medios de comunicación alternativos tienden a ser más pequeños, y en muchos casos están polarizados hacia perspectivas conservadoras y liberales. Al igual que los medios de comunicación masivos, alternativos o independientes, los medios de comunicación se encuentran en línea, en la radio, en los periódicos u otras publicaciones y, en menor medida, en la televisión. "Democracy Now!" es un programa alternativo de noticias transmitido en línea, en la televisión y en la radio, en algunas zonas del país. Muchos medios de comunicación alternativos tienen menos fondos y presupuestos más pequeños que los grandes medios de comunicación, por lo que a menudo es más fácil encontrar medios de comunicación alternativos en línea, ya que la creación de un sitio web es típicamente menos costoso de operar una estación de radio o televisión, por ejemplo.
Audiencia
La audiencia de los medios de comunicación masivos a veces prefieren estas salidas, ya que son fáciles de encontrar. Las audiencias de los medios alternativos tienen que poner más esfuerzo en encontrar y mantenerse en contacto con varios medios de comunicación alternativos. Muchas audiencias de los medios alternativos no confían en medios de comunicación masivos, o creen que ignoran ciertas historias o detalles en las noticias. Algunas personas prefieren sintonizar los dos medios de comunicación, la alternativa y la masiva para obtener una variedad de perspectivas.
Implicaciones para los negocios
Tanto los medios de comunicación masivos como los medios alternativos reciben financiación a través de los anuncios publicitarios. Las empresas pueden pagar por tiempo en el aire, comerciales o anuncios en revistas o en Internet para llegar a la audiencia de un determinado medio de comunicación. Debido a que tienen un público más amplio, publicitar con medios de comunicación convencionales tiende a ser más caro. Las empresas necesitan determinar que es lo que eligen sus clientes objetivo en términos de diversos medios de comunicación. Si el cliente objetivo de una empresa es una joven estudiante universitaria, entonces los medios de comunicación alternativos como la radio de la universidad puede ser una opción más adecuada que un medio de comunicación masivo. Del mismo modo, si una empresa está apuntando a hombres de negocios ejecutivos, entonces un medio de comunicación masivo como el diario de Wall Street es una opción más apropiada que la publicidad alternativa de un periódico liberal.

Fuente: http://pyme.lavoztx.com/medios-de-comunicacin-alternativos-vs-los-medios-masivos-5860.html

CON ESTE TEXTO REALIZAR ACTIVIDADES 
DE LAS COLUMNAS A Y B

EL ROL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN


“En los ojos del joven, arde la llama; en los del viejo, brilla la luz.”


EL ROL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Función de los medios de comunicación de masas

En sus orígenes, los medios de comunicación de masas fueron concebidos exclusivamente como una herramienta de información.
El desarrollo de las sociedades y en especial los avances tecnológicos, ampliaron las funciones de los medios convirtiéndolos en ejes esenciales de la actual globalizada vida en común de la humanidad.
Expertos en el tema y los mismos profesionales de las comunicaciones han definido las diversas funciones de los medios de comunicación de masas, y con algunos matices comunes las caracterizan así:
Informar
En un sentido amplio, todo lo que aparece en los medios es información.
Por su carácter masivo, todas las personas pueden compartir y conocer, en tiempo real, los hechos que suceden en su entorno y en el mundo fundamentalmente a través de la radio y televisión con sus noticiarios.
Entretener
Entretener o entregar diversión también se ha convertido en una función básica de los medios de comunicación.
Fundamentalmente, la televisión es hoy en día la fuente principal de entretener en forma masiva, pero no es excluyente.
La radio brinda música para todos los gustos. Las películas, los libros y las revistas de narrativa corta brindan comedia, tragedia, sexo y acción para divertirnos. Hasta los periódicos ofrecen diversión en la forma de artículos de interés humano, crucigramas, historietas cómicas y horóscopos.
Hoy, las personas no quieren saber sólo de noticias, que en estos tiempos suelen estar cargadas de malos sucesos y violencia, también desean hallar un momento de relajo, olvidando las presiones del día.
Frente a las altas exigencias laborales, buscamos un descanso en las secciones de chistes de los diarios, series y películas de la televisión, y la gran variedad de sitios de Internet.
Educar
La función educativa de los medios se remonta a la aparición de la imprenta, la cual impulsó la difusión masiva de textos, antes privilegio de muy pocos.
La impresión de textos y libros de corte didáctico y educativo se hizo más fácil  y desde ese momento la cultura se abrió a todos los sectores de la sociedad.
Esta función educativa y de difusión de la cultura en general se mantiene y amplifica en nuestros días, apoyada en la tecnología, y en la masificación de Internet.
Internet llega a todos los hogares, y los usuarios pueden obtener información de todo tipo, complementar ideas o aportar en la web, subiendo artículos o textos para que otros puedan acceder a ellos, permitiendo una especie de red solidaria social educativa .
Asimismo, dentro de su función educativa los medios masivos de comunicación recogen y transmiten los valores culturales de las distintas generaciones, pues esta es la única forma en que la comunidad se conozca a sí misma, asuma sus raíces, su pasado, sepa de sus orígenes, reconozca su identidad y se proyecte al futuro.
En este plano es muy importante el aporte de programas de televisión culturales, de naturaleza, flora y fauna, cine arte, programación propia de un país, etc.
Persuadir, orientar y formar opinión
Esta función es aquella que pretende convencer al receptor sobre un tema o sobre algo específico y utiliza la argumentación como soporte principal y fundamental para este fin.
Los medios se usan para formar la opinión pública, influir en los votantes, cambiar actitudes, moderar la conducta, derrumbar mitos y vender productos.
La función de persuasión es más efectiva cuando se hace sutilmente, ya que a nadie le gusta la manipulación.
Esta es una función que cada medio de comunicación adopta según su línea editorial y que puede considerar posiciones políticas, religiosas, culturales o sociales, las que interpreta según sus intereses y los deseos de la dirección de cada medio. Esto implica que una noticia puede ser enfocada desde diferentes prismas, dependiendo del medio en que se emita la información.
Por esta razón, sobre todo en televisión, se dice que lo emitido no representa – necesariamente– el pensamiento de la entidad comunicativa, aunque sí algo tiene que ver con ella, ya que cada medio adopta sus posturas y modos de ver las cosas y presentarlas a la población. Ejemplos: documentales, reportajes de televisión, columnas de opinión insertas en un periódico, entre otros.
Esta intención de persuadir para formar opinión se manifiesta también como una obligación de orientar, para que el público no se quede en la simple recepción de las noticias, sino que obtenga gracias al periodismo desarrollado un criterio fundamentado acerca de las diversas actividades sociales.
Al servicio del sistema
En las sociedades capitalistas, los medios están involucrados en el servicio al sistema económico, incluso a la subsistencia de los medios mismos, ya que todos deben obtener ganancias. Lo hacen a través de la información sobre negocios, por medio de la cobertura informativa que dan a las tendencias económicas, de informar sobre los impuestos y sobre los productos.
El servicio económico más obvio es la función publicitaria , porque acercan entre sí a vendedores y compradores.
Promover
La función publicitaria tiene un doble objetivo, el ya mencionado de las utilidades para el medio, pero también para promocionar y difundir productos y servicios necesarios para los individuos y para la sociedad en general. Acá hallamos la propaganda, los avisos comerciales, los infomerciales, los spots y anuncios varios.
Servir a la sociedad
Esta es una función loable de los medios de comunicación. En las tragedias nacionales provocadas por la furia de la naturaleza han sido medios de prensa los que organizaron y concentraron la ayuda colectiva para salvar a millares de damnificados. Aunque reparando en esto, es también una tragedia considerar que sólo en circunstancias extraordinarias y dolorosas el periodismo debe y puede servir a la sociedad, mientras el resto del tiempo, para ciertas empresas de comunicaciones, es más importante obtener el lucro rápido.
Fiscalizar la administración pública
Este es un compromiso de la prensa independiente. De aquí la importancia de la investigación periodística y la actitud del medio de mantenerse sólido en la denuncia sin doblegarse hasta confirmar que se haya hecho justicia . Darío Klein retoma la singular metáfora de que la prensa es el “perro guardián” del sistema democrático y que esa tarea se ve potenciada cuando hablamos de periodismo de investigación, la cual como ninguna otra forma de periodismo cumple esta misión con más idoneidad.
Sesgos y trabas en los medios 

Los medios de comunicación masivos han permitido que la gente tenga cercanía con los hechos y con la cultura, derribando fronteras y el tiempo. Sin embargo, uno de sus inconvenientes es que puede sesgar la información; es decir, puede tender a dirigir la opinión del que accede al medio, dependiendo de la orientación que éste (el medio) tenga sobre determinados temas.
Es así como ciertos temas son tocados abiertamente en algunos, pero en otros simplemente son tabú y no se tratan. A raíz de ello, aparecen dos elementos muy importantes que pueden afectar la veracidad de la información: 
La censura: esto se refiere a la reprobación de algunos contenidos, los que no son emitidos por algún medio, pues trastoca la línea editorial o la ideología de la organización.
De esta forma, temas no tratados podrían ser la religión, la política o temas de connotación social controversiales, donde la entidad tenga una opinión tajante, por lo cual prefiere evitar abordar estas temáticas, ya que quiere evitar verse envuelta en alguna discusión o planteamiento diferente, que pudiese incomodar a los ejecutivos o al alto mando del medio de comunicación.
En estos casos, la información que se da no es completa, pues una parte de ella se ha censurado o cortado, con el fin de responder a los requerimientos de la institución, en desmedro de la objetividad  e impidiendo a los receptores al conocimiento cabal de la información, lo que imposibilita a éstos a tener un juicio acabado respecto a un tema determinado o una opinión con sustento total.
Manipulación de la Información: consiste en cambiar o intervenir la información que un medio emite, con la finalidad de privilegiar una postura ideológica determinada; esto se realiza dando otra interpretación a las informaciones, organizando de modo distinto los hechos, para que el destinatario reciba el contenido de la forma en que la entidad desea que lo haga.
Fuentes Internet:

CON ESTE TEXTO REALIZAR ACTIVIDADES 
DE LAS COLUMNAS A Y B

Veamos este video : 

CON ESTE VIDEO REALIZAR ACTIVIDADES 
DE LAS COLUMNAS C Y D


Analicemos este esquema : 


CON ESTE ESQUEMA REALIZAR ACTIVIDADES
 DE LAS COLUMNAS E Y F